Sinergia Circular

Sinergia Circular es una iniciativa de cooperación internacional co-financiada por la Unión Europea, que promueve la economía circular en Argentina con foco en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El proyecto busca generar un impacto ambiental, social y económico positivo, a través de una estrategia colaborativa que articula a gobiernos locales, empresas y organizaciones sociales.

Desde una plataforma digital, Sinergia Circular crea redes que impulsan el liderazgo ambiental, fortalecen capacidades, promueven empleos verdes para replicarlas en más territorios. Su implementación se basa en cuatro líneas de acción: vincular, capacitar, impulsar y certificar.

Objetivo principal:

Promover la transición hacía una economía circular en Argentina, comprometida con el cuidado del ambiente y orientada a generar beneficios sostenibles para toda la ciudadanía.

Objetivos Específicos:

  • Mejorar la eficiencia de la gestión de los residuos por parte de los gobiernos locales, cooperativas, sociedad civil y actores privados en el AMBA.
  • Desarrollar las sinergias de cooperación intersectorial (entre gobiernos locales, cooperativas, sociedad civil y actores privados) en la gestión e implementación de proyectos y emprendimientos de economía circular en el AMBA.

La propuesta busca construir una red intersectorial que fortalezca capacidades y fomente nuevas oportunidades para un desarrollo ambientalmente responsable y socialmente justo. Mediante herramientas de formación, asistencia técnica, estrategias de articulación y un sistema de certificación con sello propio, Sinergia Circular acompaña a los actores del territorio en la implementación de soluciones concretas que transformen el actual modelo lineal.

¿Cómo funciona Sinergia Circular?

Sinergia Circular implementa una estrategia basada en cuatro líneas de acción que articulan a los distintos actores del territorio. Conecta sectores, fortalece capacidades, promueve el impacto ambiental y social, y visibiliza las buenas prácticas para acelerar una economía circular inclusiva y colaborativa.

Objetivos

¿Cuáles es nuestros objetivo principal?

Promover la transición hacía una economía circular en Argentina, comprometida con el cuidado del ambiente y orientada a generar beneficios sostenibles para toda la ciudadanía.

Objetivos Específicos:

  1. Mejorar la eficiencia de la gestión de los residuos por parte de los gobiernos locales, cooperativas, sociedad civil y actores privados en el AMBA.
  2. Desarrollar las sinergias de cooperación intersectorial (entre gobiernos locales, cooperativas, sociedad civil y actores privados) en la gestión e implementación de proyectos y emprendimientos de economía circular en el AMBA.

Vincula

Crea redes de colaboración a través de una plataforma digital que une actores públicos, privados y sociales.

Capacita

Capacita a gobiernos, empresas y organizaciones para que lideren procesos circulares.

Impulsa

Promueve empleos verdes, emprendimientos sustentables y herramientas para medir y mejorar el impacto.

Certifica

Certifica a quienes hacen las cosas bien, para escalar y replicar sus logros en más territorios.

Ejes operativos

Para impulsar la economía circular, Sinergia Circular se articula a través de tres ejes operativos. Cada uno ofrece herramientas concretas para fortalecer la vinculación entre actores, potenciar capacidades y reconocer iniciativas que generan impacto.

Plataforma. El primer hub de economía circular en Argentina. Reúne a gobiernos, empresas, emprendedores y organizaciones para compartir experiencias, proyectos y recursos que inspiran el cambio.

Encuentros. Instancias de capacitación e intercambio donde los actores del ecosistema pueden generar alianzas, aprender de buenas prácticas y amplificar el alcance de sus iniciativas.

Sello Sinergia Circular. Un sistema de certificación que reconoce proyectos alineados con principios de economía circular, destacando su compromiso en la gestión de materiales, agua, energía e impacto social.

Implementación

Con una duración de cuatro años, la iniciativa se desarrolla en el AMBA —la región más densamente poblada y económicamente activa del país— y se orienta a escalar prácticas circulares a través de datos, evidencia y alianzas estratégicas.
El proyecto es coordinado por la Fundación Manos Verdes en alianza con la Asociación Civil Sustentar, organizaciones con más de una década de experiencia en sostenibilidad, acción climática y economía circular en la región.