Gestión de los residuos en Colonia Carlos Pellegrini

Descripción

Colonia Carlos Pellegrini es una localidad ubicada en el límite oriental de la reserva natural provincial Iberá, Provincia de Corrientes, entre la ruta provincial 40 y la laguna Iberá. La colonia cuenta con una población de 1.000 habitantes cuya principal actividad económica está vinculada al turismo (90%), números que se ven reflejados en una visita anual de aproximadamente 30.000 personas.

En límites del humedal, declarado como sitio RAMSAR, la Colonia permite una observación de flora y fauna de humedales, selvas en galería, monte de espinal y pastizal nativo sin igual, situación que la ha posicionado como uno de los destinos turísticos emergentes más importantes del litoral argentino.

La enorme diferencia entre los números demográficos de los habitantes y del público turístico visitante, generan la necesidad de un cambio en el manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU). El  principal problema ambiental era la disposición final en un basural a cielo abierto, sobre el límite del ejido urbano. Dicho basural es fuente preocupante de contaminación ambiental, dado en parte, por la quema no controlada de residuos, como también por el lixiviado producido por la acumulación de basura, sin tratamiento, en un área de humedal.

La Fundación Manos Verdes está trabajando en la Colonia junto con voluntarios locales y el municipio, en un programa integral de gestión de RSU con el objetivo final de erradicar el basural a cielo abierto, la remediación del suelo, la construcción y puesta en marcha de una  planta de separación, clasificación y compactado, para la posterior comercialización de los reciclables. El proyecto se complementa con un programa de educación ambiental a ejecutarse en la comunidad educativa, el personal de las hosterías, la comunidad de guías locales y para el personal municipal. El mismo programa, denominado “Usá la Basura”, propone un método integral de concientización y acción para  la separación de los residuos generados en las instituciones educativas, progresivamente irá involucrando a mayor cantidad de actores de la comunidad.

El modelo de gestión de residuos contempla el concepto de las tres 3R:

  • Reducir la generación de residuos en origen
  • Reutilizar lo que tenga aun vida útil
  • Reciclar para incorporar los desechos como materia prima al ciclo productivo

Trabajamos también el concepto de la 4ª R,  como revalorización de los residuos como recurso.

 

 

 

 

El trabajo del proyecto se dividió en distintas etapas:

Diagnóstico y concientización

Durante la primera etapa fue esencial el trabajo de los voluntarios locales, provenientes de las hosterías, cuerpo de guardaparques, guías locales, docentes y otras instituciones. Gracias a su colaboración y apoyo se pudo realizar una encuesta a casi la totalidad de la población. Como resultado se concluyó que para la gran mayoría de la población, los residuos domiciliarios representan un problema serio. Más que 90% de los encuestados consideraron que la basura es un tema importante a tratar por parte del municipio.
En base a estas conclusiones se diseñó un plan de trabajo con el intendente Jorge Fraga cuya firme determinación de llevar adelante el proyecto, fue y es esencial para su ejecución.
El proyecto se lanzó formalmente el 28 de Noviembre de 2013 con la acción «mi pueblo limpio», día en el que más de 50 personas de distintas edades y condiciones se unieron para recorrer cada una de las calles del pueblo, juntando más de 300 kg de residuos de las cunetas, pastizales, etc.

Remodelación de instalaciones existentes, convirtiéndolas en un centro de separación y compactación de reciclables.

La Embajada Alemana en Argentina cofinanció, junto con el Municipio y la Fundación, la remodelación de una edificación en desuso, transformándola en un centro de separación de los residuos reciclables. Se instaló una compactadora y se construyó un depósito para materiales en condiciones de ser despachados.

La planta se inauguró en Mayo 2015, con el primer fardo de PET producido y expuesto en la 5ta Feria de las Aves y Vida Silvestre (evento anual que congrega gran cantidad de amantes de la naturaleza y expositores internacionales).

Puesta en marcha de la recolección diferenciada y reuniones informativas para la comunidad

Entre Mayo 2015 y Septiembre 2015 se realizaron reuniones informativas para la comunidad, y se capacitó la comunidad educativa, con una capacitación de docentes y visitas de los alumnos del nivel medio a la planta y una media jornada con charlas informativas a los alumnos del nivel primario para explicar el funcionamiento del sistema de gestión de residuos que se implementó y concientizar acerca de la importancia de cuidar el ambiente y la necesidad de colaboración de todos para lograr el resultado esperado.
El municipio comenzó en Septiembre 2015 con la recolección domiciliaria de los reciclables separados en origen, llevándolos a la planta para su clasificación y compactación. El resto de los residuos que no tienen más vida útil (pañales, etc. ) se depositarán en un vertedero controlado.

Erradicación del basural a cielo abierto y fito-remediación del suelo, instalación de un parque botánico con plantas autóctonas

La Embajada Suiza en Argentina cofinanció, junto con el municipio y la fundación, la erradicación del basural existente. Los materiales que se encontraron en el terreno y eran reciclable, fueron clasificados y enviados a las distintas industrias que realicen este trabajo. Aquellos residuos que no puedan reutilizarse ni reciclar (pañales por ej.), se depositó en el vertedero controlado.

La fundación firmó también un convenio de cooperación con el INTA, Corrientes. Con los expertos del INTA se tomaron muestras del suelo para medir el grado y tipo de contaminación y se instalará en el lugar un parque botánico de plantas autóctonas para lograr la fitorremediación del suelo.

Detalle Proyecto

Proyecto: Gestión de residuos en la Colonia Carlos Pellegrini

Ubicación: Provincia de Corrientes, Colonia Carlos Pellegrini

Inicio: 2013

Fin: 2016

Sabías qué la Reserva Natural Iberá tiene una superficie de 1 millón 300 mil hectáreas? La creación de la Reserva Natural del Iberá se realizó el 15 de abril de1983 por ley provincial 3771. La intención del proyecto era aunar la conservación y recuperación de las especies nativas y la eliminación de las exóticas con el desarrollo turístico de la región.

Los Esteros del Iberá son declarados según los términos internacionales como sitio RAMSAR y representan el segundo humedal más grande de Sudamérica, después del gran humedal Pantanal que se encuentra en los países de Paraguay, Bolivia y Brasil.

El principal objetivo de los sitios RAMSAR es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».2