Resumen de las experiencias de la COP27
Con el objetivo de resumir las experiencias vividas en la participación de la Conferencia mundial de las Partes contra el Cambio Climático, COP 27, que se realizó entre el 6 y 20 de noviembre en Egipto, el 15 de diciembre de 2022, la Dirección de Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética de Vicente Lopez invitó a una charla debate sobre “El necesario aporte de las ciudades en la lucha contra el cambio climático”. El Director Gabriel Vanelli reunió a representantes de tres organizaciones de la Sociedad Civil, que estuvieron presentes también en Egipto junto él: desde Manos Verdes, la Directora Ejecutiva, Verena Boehme, Mariano Villares, el cofundador de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, la representante de la Fundación Vida Silvestre, y Valentina De Marco, Coordinadora de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC).
En la primera parte de la charla cada referente respondió a las preguntas de la moderadora, expresando sus experiencias vividas en la COP27 y su evaluación de los resultados y aprendizajes que nos dejó la cumbre mundial, especialmente sobre el rol de las ciudades en la implementación de planes y acciones concretas contra el cambio climático. “Las ciudades son responsables de un 75% de las emisiones que generamos en el mundo, entonces también somos responsables de implementar soluciones, dijo Gabriel Vanelli, “en un caso de falta de luz, inundaciones o un árbol caído por una tormenta fuerte, el vecino siempre se dirige primero al municipio, así nosotros desde el municipio tenemos el deber de anticiparnos y estar preparados para poder adaptarnos a estos eventos extremos y también implementar planes de mitigación para reducir las emisiones que generamos.”
Por parte del público se realizaron preguntas como, “Qué compromisos y pactos se establecieron a nivel nacional e internacional”, “Donde se puede acceder a información de calidad sobre estos temas”, “Qué acciones se deben llevar a nivel municipal para la lucha contra el cambio climático”. “Qué sentimientos nos dejó la COP 27 frente a la crisis climática”.
Los especialistas de las distintas organizaciones contestaron a cada pregunta, dando su visión y opinión según sus experiencias, de una manera clara y concreta para un público heterogéneo.
El panel de representantes pudo transmitir la información, motivando a los oyentes a sumarse a acciones concretas, para generar un verdadero y duradero cambio para un futuro sostenible. Porque si algo se dejó en claro en este espacio de intercambio y reflexión, fue que el momento para actuar es ahora y lo que ayer parecía suficiente, hoy debe multiplicarse. Hoy debemos ir más allá, para lograr mantener y volver a mejorar las condiciones de vida en el planeta para las generaciones actuales y futuras.